• Trabajamos por una ciudad más sustentable
idsr-logoidsr-logo-200idsr-logoidsr-logo
  • NOSOTROS
    • Creación del IDSR
    • Ejes de acción
      • Gestión Integral de Residuos
      • Educación y Comunicación Ambiental
      • Movilidad Sustentable
      • Empleo Verde
      • Eficiencia Energética
      • Biodiversidad y Verde Urbano
      • Calidad Ambiental
    • Consejo Ambiental
    • Equipo de trabajo
    • Galería de Fotos
    • Programas principales
      • Arbolado Urbano
      • Escuelas Sustentables
      • Instituciones Sustentables
      • Hogares Sustentables
      • Reintegros Energías Renovables
      • Grandes generadores y transportistas de residuos
      • Cursos Empleo Verde
  • NOTICIAS
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
  • INFO ÚTIL
  • TRANSPARENCIA
    • Indicadores sustentables
    • Normativa
    • Reintegros Energías Renovables
    • Grandes Generadores
    • Rendición de cuentas
  • INVESTIGACIÓN
CONTACTO
✕

PEDIMOS QUE SE SEPAREN LOS RESIDUOS RECUPERABLES EN CASA Y EN EL TRABAJO

15/09/2021

Destacaron Marisa Almaraz y Mónica Peralta, responsables de las cooperativas «Esperanza» y «Frente para el trabajo», a CASTELLANOS. Hay una tercera llamada «3 R». Trabajan desde el 2003 en la planta de recupero del Relleno Sanitario con el acompañamiento del Municipio.

En el orden del día del Concejo Municipal del jueves 12 de agosto último figuraba un informe sobre las ventas de materiales recuperados en el Relleno Sanitario, en el período mayo y junio de 2021, a cargo de Diego Peiretti, secretario de Producción, Empleo e Innovación del Municipio. En este contexto, surgió la idea de profundizar sobre cómo es el proceso laboral del recupero de materiales que vienen realizando las 3 cooperativas que trabajan en el Relleno Sanitario.

Al respecto, un cronista de CASTELLANOS entrevistó a Marisa Almaraz y Mónica Peralta, responsables de las cooperativas «Esperanza» y «Frente para el trabajo», respectivamente; la restante es «3 R» a cargo de Alejandra Pereyra.?

-¿Desde cuándo vienen trabajando en la planta de recupero del Relleno Sanitario?
-En la planta de recupero trabajamos desde el 2003. Primero fuimos parte del Programa Jefes y Jefas de Hogar, y a partir de 2007 somos cooperativas de recuperadores urbanos. Esto representa un gran paso para nosotros. Actualmente somos 75 miembros, de los cuales 56 son mujeres, y nos sustentamos del recupero de residuos recuperables que los vecinos separan en sus hogares o lugares de trabajo.
-¿Cuáles son los materiales recuperados en la planta de recupero?
-En la planta de recupero los materiales recuperados son plásticos, cartón, papel, vidrios, tetra, latas de aluminio, chatarras, metales varios, textiles, stretch y nylon.
-¿A quiénes le venden lo recuperado?
-El material recuperado se vende a emprendimientos locales (madera, goma espuma, bolsas, cajas, bidones) y a algunas empresas locales (chatarra). También vendemos a empresas de otras provincias que lo utilizan como insumo o materia prima en la industria. Nuestro trabajo consiste en recibir el material, separar cada tipo y compactar en la enfardadora. Luego, el material enfardado se comercializa a diferentes empresas.
-¿Cómo funcionan las cooperativas?
-Somos 3 cooperativas: «Esperanza», «Frente para el trabajo» y «3 R». Cada cooperativa cuenta con un estatuto y un consejo de administración que eligen los asociados. Nos gestionamos de manera independiente, tanto en las cuestiones administrativas como en la relación con los compradores. Nos manejamos como una pequeña empresa y la Municipalidad nos acompaña y apoya desde el inicio, brindándonos herramientas y conocimientos para mejorar nuestro desarrollo. Las cooperativas distribuyen las ganancias de manera equitativa y todos los asociados cobran lo mismo. En estos años fuimos pasando diferentes momentos, algunos muy difíciles. Cuando los precios de los materiales cayeron tuvieron un impacto muy negativo en nuestros bolsillos, pero supimos salir adelante y entre todos lo hicimos posible. Cada uno desde su lugar, el Municipio a través de sus políticas ambientales, los ciudadanos a través de su participación y los asociados mediante el compromiso en el trabajo nos ayudan a crecer día a día. Hoy podemos decir, que estamos orgullosos de pertenecer a las cooperativas de recuperadores urbanos y de lo que hemos logrado.

 

-¿Cuáles y cómo son las condiciones laborales?
-Las condiciones laborales son muy buenas. Hasta el 2006 trabajamos al aire libre, de manera manual se abrían las bolsas y separaban los residuos. Luego, ese mismo año se inauguró la planta de recupero y representó una gran mejora en las condiciones de trabajo. La gestión actual de los últimos dos años mejoró aún más esas condiciones, tanto la estructura edilicia como los equipamientos. Sumó herramientas y tecnología en todo el Complejo Ambiental, nos ayudó a mejorar los procesos y esto nos favorece enormemente. No nos podemos quejar, al contrario estamos muy conformes con las mejoras que se vienen implementando.

-¿Cuáles son las mejoras que deberían realizar en la planta de recupero?
-Si tenemos que solicitar una mejora, va dirigida a la población en general: si llegan más materiales recuperables a la planta de recupero nos va a permitir mejorar la rentabilidad e incorporar nuevos asociados, es decir, generar más puestos de trabajo. Por lo tanto, el mensaje es separar los residuos recuperables en tu casa, en tu trabajo, estés dónde estés, porque ese residuo recuperable para nosotros representa el pan de cada día. Cada residuo es un recurso.

Fuente: Diario Castellanos



Compartir:

PUEDE INTERESARTE...

07/07/2025

MÁS ÁRBOLES PARA UNA CIUDAD MÁS SUSTENTABLE


Ampliar
01/07/2025

HUERTAS URBANAS: CONTINÚA LA ENTREGA DE SEMILLAS


Ampliar

Últimas Noticias

  • MÁS ÁRBOLES PARA UNA CIUDAD MÁS SUSTENTABLE
    07/07/2025
  • HUERTAS URBANAS: CONTINÚA LA ENTREGA DE SEMILLAS
    01/07/2025
  • ÚLTIMAS ACTIVIDADES POR EL MES DEL AMBIENTE
    30/06/2025
  • SE POTENCIA EL EMPLEO VERDE LOCAL
    30/06/2025

Síguenos en Facebook

CONTACTO

(03492) 504579
(03492) 15507915
rafaelasustentable@rafaela.gob.ar


Ubicación

Pasaje Carcabuey. Local 2.
Rafaela, Santa Fe, Argentina.

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • MÁS ÁRBOLES PARA UNA CIUDAD MÁS SUSTENTABLE
    07/07/2025
  • HUERTAS URBANAS: CONTINÚA LA ENTREGA DE SEMILLAS
    01/07/2025
  • ÚLTIMAS ACTIVIDADES POR EL MES DEL AMBIENTE
    30/06/2025

EJES DE ACCIÓN

  • Gestión Integral de Residuos
  • Educación y Comunicación Ambiental
  • Movilidad Sustentable
  • Empleo Verde
  • Eficiencia Energética
  • Biodiversidad y Verde Urbano
  • Calidad Ambiental
© 2025 IDSR. Todos los derechos reservados.
Diseño Web: ZAID
CONTACTO
WhatsApp