En el marco del Día Mundial del Reciclaje, y en función del trabajo que el municipio viene desarrollando desde hace años en relación a la Gestión Integral de Residuos, los índices de reciclado en la Planta de Recupero del Complejo Ambiental de la ciudad, continúan creciendo. En lo que va del año 2021 se recuperaron 1300 toneladas de residuos recuperables como vidrio, cartón, plástico, papel, entre otros. Estos logros son posibles gracias a la separación en origen de los/as vecinos/as, la recolección diferenciada y al trabajo de las tres Cooperativas de Recicladores Urbanos.
Desde hace más de 15 años la Municipalidad de Rafaela trabaja fuertemente en la Gestión Integral de Residuos, involucrando diversos actores y sectores.
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, a través de las auditorías y relevamientos mensuales del Instituto para el Desarrollo Sustentable en el Complejo Ambiental de la ciudad, se dieron a conocer los índices de reciclado en la Planta de Recupero, confirmando un incremento cada vez alcalde.
En lo que va del año 2021, considerando desde enero al mes de abril inclusive, se rescataron aproximadamente 1300 toneladas de residuos recuperables (vidrio, cartón, plástico, entre otros).
Los materiales se comercializan a diferentes empresas de reciclaje y lo recaudado permiten generar los ingresos de las Cooperativas de Trabajo que separan a diario los residuos.
Hasta el momento el municipio tiene un registro promedio de recupero de unas 3040 toneladas anuales, pero gracias a los programas llevados adelante, a la articulación público-privada, a la separación en origen de los / as vecinos / as, la recolección diferenciada y el trabajo de las tres Cooperativas de Recicladores Urbanos, esta cifra podría optimizarse aún más.
Al respecto, la secretaria de Ambiente y Movilidad María Paz Caruso comentó “el trabajo que realizan los ciudadanos, las empresas, las instituciones y las cooperativas es muy importante para que la productividad de la planta se mantenga, generando beneficios ambientales, económicos y sociales. Este modelo de Gestión Integral de Residuos muestra el éxito que puede tener una sostenida y política pública comprometida a largo plazo ”. Y agregó “de este modo los residuos recuperables que generamos en la ciudad vuelven a la industria del reciclado para tener una nueva vida, respondiendo al modelo de economía circular”.
Por su parte, el secretario de Producción, Empleo e Innovación Diego Peiretti destacó «el trabajo continuo y cercano que llevamos desde el municipio con las Cooperativas de Trabajo con los ciudadanos y de manera articulada con las instituciones, permiten que se potencie cada vez más el Recupero de materiales, favoreciendo a más de 70 familias que trabajan en la planta de recupero del Complejo Ambiental. Pero además habla de el proceso que la ciudad viene haciendo en relación al trabajo formal, a la economía circular, al desarrollo social local y las oportunidades laborales verdes «. Y destacó «desde la Secretaría contamos con un gran equipo tutor que acompaña todo este proceso de crecimiento de los integrantes de las Cooperativas, de manera articulada con el Instituto para el Desarrollo Sustentable».
Normativa
La normativa local es un gran aporte a este modelo de recupero. Entre las ordenanza más importantes vinculadas a la temática, se encuentra la ordenanza GIRSU número 4404 que promueve la separación en origen en hogares y la disposición correcta.
Y más recientemente la normativa número 4928 de generadores especiales que ha potenciado notablemente el recupero, porque regula que los residuos de empresas, industrias, comercios e instituciones ingresen al Complejo Ambiental y tengan una disposición final segura, favoreciendo a las cooperativas de trabajo y al cuidado del ambiente.